Vistas de página en total

jueves, 8 de mayo de 2014

problemas de los equipos de trabajo

Una participación disfuncional en el equipo indica que algo marcha mal. Es entonces necesario un diagnóstico más profundo de la organización y de sus conflictos.

Algunos ejemplos de participación disfuncional son:
§  La agresividad, bajo formas directas como la ironía, el desprecio, el acoso laboral, la hostilidad y la indiferencia.
§  El bloqueo desde actitudes negativas, la resistencia, la negación continua, el desacuerdo constante, la oposición a la lógica, la falta de cooperación, la obstrucción para impedir la feliz culminación del trabajo y el desvío de la atención hacia temas menos significativos.
§  La deserción, no estar presente física ni psicológicamente, aislarse y ausentarse sin razones.
§  La división, el exceso de llamado de atención, la necesidad imperiosa de atraer simpatía y de exhibir los éxitos.


En el trabajo en equipo y en el fomento del compañerismo es importante la función que realizan los líderes. Ellos trabajan para que exista acuerdo sobre los objetivos y que estos sean claros, así como que todos se sientan comprometidos e implicados con las tareas
Como ya dijimos un grupo, es un conjunto de personas que se reúnen con objetivo común. Siempre en esta labor debemos tener en cuenta varios factores: EDAD, NIVEL ACADEMICO, MATERIA O ASIGNATURA Y NIVEL DE CONOCIMIENTOS O PREPARACION PREVIA.
Esto es lo que hace que el trabajo con grupos sea realmente apasionante, dado que existe un intercambio de experiencias, se propician discusiones enriquecedoras y se retroalimenta la información que cada uno posee.
Cada participante tiene especiales características, por lo que el manejo de grupos resulta una completa tarea para el instructor, quien ha de ser el responsable de la conducción del aprendizaje, el cual no se lograr` sin una integración grupal.

Manejo y Control de un Grupo en el Salón de Clase

1.- ¡Comenzar con éxito! – Las Primeras Impresiones
El primer encuentro o “luna de miel” entre el profesor y los alumnos se da en los primeros días de clase y es cuando ellos se forman sus primeras impresiones de su maestro. El dicho “las primeras impresiones son las más importantes” también aplica en este caso.
Usualmente, los estudiantes se sientan calladamente, alzan su mano para responder y en general mantienen una buena conducta.
Pero cuidado, los alumnos fácilmente pueden despistar al profesor y hacerle pensar que esta es una clase ideal y que puede “bajar la guardia”. Sin embargo, los estudiantes al cabo de un tiempo comenzarán a poner a prueba al profesor para ver “hasta donde pueden llegar”.
Es durante este periodo que un profesor efectivo debe establecer las reglas de comportamiento dentro del salón de clases.
2.- Aprender las políticas de la Escuela
Antes de tener el primer contacto con el grupo, el profesor debe familiarizarse con las políticas de la escuela concernientes a los procedimientos de comportamiento y disciplina. El profesor debe definitivamente saber lo que la escuela espera en cuanto a disciplina tanto de estudiantes como de profesores.
Esto es clave para lograr buenas relaciones: alumno-profesor, alumno-escuela y profesor-escuela.

3.- Establecer Reglas
Desde el primer día, se debe establecer una lista de reglas en el salón de clases para encausar el buen comportamiento de los estudiantes.
Intercambiar opiniones y discutir con ellos de forma racional estas reglas, es básico para asegurarse de que los alumnos las comprendan y vean la necesidad de cada una de ellas.
Se sugiere realizar una lista de reglas corta que contenga lo estrictamente necesario para que la clase funcione correctamente. Hay que tener en cuenta que entre más reglas se impongan, más difícil será controlarlas y mayores las posibilidades de que alguna se rompa lo que puede terminar desequilibrando al grupo.
Las reglas de un salón de clase a menudo contienen: poner atención, tener respeto a los otros, evitar el ruido excesivo, saber usar los materiales y cumplir con las tareas que se asignen.
Por supuesto cada clase es diferente y el profesor deberá usar su criterio y experiencia para establecer las reglas que mejor convengan a formar un ambiente positivo para el aprendizaje.
4.- Estar bien preparado
Se recomienda planear las lecciones para la primera y segunda semana. Es muy importante crear una buena impresión a los estudiantes en ese sentido.
Es clave que los alumnos vean al profesor como una persona organizada y segura de su capacidad para llevar a cabo exitosamente el programa de estudios. De nos ser así, es muy fácil que el profesor pierda el respeto por parte de los alumnos, lo que a su vez puede llevar a problemas de todo tipo.


5.- Aprender los nombres de los estudiantes
Al hablarles a los alumnos por su nombre, el profesor hace que los estudiantes se sientan cómodos y que incrementen su sentido de atención.
También le da al profesor un mayor control de situaciones. “Patricia, deja de platicar y termina tu trabajo” es más efectivo que “Dejemos de platicar y terminemos nuestro trabajo”.
Con grupos grandes, a veces no es tan fácil memorizar los nombres de todos los alumnos rápidamente. Idear una forma de acomodo de los estudiantes dentro del salón de clases puede hacer más fácil y rápido el aprendizaje de cada uno de sus nombres.

6.- Ser firme y consistente
Un profesor puede ser firme al mismo tiempo que comprensivo y amistoso.
Un profesor firme puede crear un ambiente en donde los estudiantes se sientan salvos y seguros, al mismo tiempo, lograr el respeto.
Muchos profesores aseguran (yo me cuento entre ellos) que es más fácil para el buen manejo de la clase, iniciar el año escolar de una manera firme y relajarse después, que comenzar de una forma relajada y después tratar de ser firmes.

7.- Establecer una relación escuela-casa
En muchas ocasiones y según el sistema de cada Institución, se pide al profesorado establecer una relación profesor-padres de familia. En varias instituciones al principio de cada ciclo escolar se citan a todos los padres de familia que integran el grupo. El profesor explica y establece su forma de trabajo y la disciplina que manejará durante el ciclo.
Es muy importante que los padres de familia estén enterados de cómo se llevará la clase para que posteriormente se eviten problemas y malos entendidos.
Si la institución donde trabajas no procede de esta manera, te recomiendo que envíes a través de los alumnos un comunicado especificando todas las reglas, procedimientos y programas que se seguirán en el salón de clase durante el ciclo escolar.



8 .- Clases para Adultos

Los consejos que aquí se mencionan también se pueden adaptar a las clases para adultos. Es increíble, pero a veces los adultos necesitamos que nos traten cómo niños al momento de tomar una clase. 

CARACTERISTICAS

1.-LA UNIÓN GRUPAL

La cohesión del GRUPO es imprescindible para que su funcionamiento sea el adecuado, y en este sentido es fundamental el papel del instructor del mismo, ya que, entre otras cosas, debe anticiparse a los comportamientos de los miembros así como comprender las circunstancias en las que ocurren los mismos. Y es que no es lo mismo el enfado de un chico de 16 años que el conflicto de otros de 25 años, a los que se presume mayor madurez, así como hay que distinguir si esto ocurre en una clase o entre los miembros de una asociación, y sin embargo todo ello resta unión al GRUPO, cualquiera que sean sus condicionantes.

En esto son muy importantes los objetivos, que promuevan el trabajo en equipo entre los compañeros. La consecución de objetivos aporta satisfacciones al grupo (y también de forma individual) que lo hacen más fuerte. Podríamos decir que le otorgan un prestigio y una creencia en sí mismos.


De esta forma se acrecienta el sentimiento de pertenencia al GRUPO, ya que los miembros han sido capaces de establecer una serie de relaciones de cooperación, de solidaridad con el compañero, de éxito en las actividades propuestas. Este sentimiento de pertenencia varía en función de lo integrados que estén cada uno de los miembros en el GRUPO.

2.-INTEGRACIÓN CON EL GRUPO
Quizá resulte obvio e innecesario, pero es algo imprescindible. El instructor ha de ponerse a la altura de los miembros del GRUPO que conforma, igual que el profesor de primaria juega con sus alumnos de 4 y 5 años. El instructor empleará su experiencia para un mejor funcionamiento del GRUPO, para que los miembros se vean reflejados en él, puesto que ya habrá pasado por su lugar, es decir, habrá sido alumno si ahora es profesor.
A menudo ocurre que el instructor no participa en las actividades, sino que deja actuar al resto de miembros. Error. Debe ser uno más: en el juego, en la actividad, en el taller, en los momentos de informalidad,... De esta manera será más cercano al resto de miembros, lo que reforzará las relaciones y la confianza en el GRUPO, lo cual casi garantiza el posterior logro de objetivos.

3.-LA COMUNICACIÓN EN EL GRUPO

Nuevo aspecto fundamental para el adecuado desarrollo del GRUPO. En todo momento debe darse, y no solo desde la palabra, sino desde los gestos, en lo que podemos denominar comunicación no verbal o el llamado Lenguaje Corporal. Esto favorece la relación entre los miembros.
Una comunicación adecuada es muestra de un grupo compacto, integro, donde reina el buen ambiente y en el que cada miembro asume su papel a la perfección. De esta manera, se facilita que los objetivos no vengan impuestos, sino que sean fruto de la participación de todos los miembros en la elaboración de los mismos, lo que aporta dosis de motivación para el cumplimiento de los mismos. Lo mismo ocurre en el caso del establecimiento de reglas de comportamiento y la resolución de conflictos, cuando la comunicación actúa como medio para llegar a buen fin en este sentido.
La comunicación favorece la alegría del GRUPO, el sentirse a gusto dentro de él, la satisfacción de sus miembros, su integración, su cooperación en la realización de actividades, dinamismo,...
OTRAS CARACTERISTICAS BASICAS DE UN EQUIPO

·        Querer trabajar en equipo
·        Se elaboran unas reglas, que se deben respetar por todos los miembros. Son reglas de comportamiento establecidas por los miembros del equipo.
·        Regulan las situaciones como unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales.
·        Ser solidarios, esto conforma la fuerza que integra al grupo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes.
·        Ser respetuosos con sus compañeros
·        Cooperativo
·        Responsable

Cuanto más cohesión existe, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y normas de conducta comunes 

GRUPOS DE ESTUDIO

El GRUPO es el origen de todo lo demás: dinámicas, juegos,... Y primer principio básico: EL GRUPO LO COMPONEN PERSONAS. Algo que puede resultar obvio es olvidado a veces por los coordinadores. Personas con sus virtudes y sus defectos, que tienen su vida además de pertenecer a un determinado GRUPO, y a quienes, de alguna manera, el entorno les influye, ya sea por la edad, condiciones de vida, sociedad,... Por todo ello, lo más importante en un GRUPO SON LAS PERSONAS. Luego vendrá todo lo demás: objetivos, normas, roles, conflictos,..., pero todo ello vendrá dado por las personas que componen el grupo.

Formar un grupo cuesta, por lo que es importante tener paciencia. Cuesta trabajo y tiempo, casi a partes iguales, y paciencia, mucha paciencia. Indudablemente, es fundamental que las personas decidan formar el GRUPO, ya que de otra manera es imposible. Una vez que se constituye el GRUPO, su buen funcionamiento vendrá dado por el cumplimiento de una serie de características:

·         Tener objetivos comunes por parte de todos los miembros.
·         La unión de todos los miembros del grupo, incluido obviamente el instructor.
·         Establecer una serie de normas de conducta.
·         Que el instructor sea capaz de mostrarse como uno más, sabiendo en cada momento la posición que ocupa, pero cercano al resto del grupo.
·         Comunicación fluida entre todos.
·         Tener claro que el GRUPO lo componen personas, como para ponerse siempre en el lugar del compañero.


Es conducta típica en los seres humanos la formación de grupos, lo que vemos muy claro en la formación del primer día de clase, cualquiera que sea la edad de los alumnos. Se forman grupos, que luego se consolidarán o no, pero la persona encuentra a alguien que a priori tiene los mismos objetivos que ella. Junto a esto, pueden formarse grupos por la relación de personas, que se van uniendo, van coincidiendo en sus objetivos y valores, en su forma de actuar,..., o bien, hay personas que tratan de integrarse a un grupo ya constituido por el simple hecho de gustarle las tareas que realiza el grupo, o porque ven a este como el medio para conseguir un objetivo superior.

lunes, 5 de mayo de 2014

MATERIAL DE LECTURA: Lo mejor del 2012 en investigación sobre Autismo

Durante el 2012 la cantidad de estudios publicados sobre los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) han continuado en un nivel imparable de crecimiento. Este hecho nos demuestra el interés a nivel científico por desvelar las claves de este trastorno, así como nuevos puntos de vista a la hora de llevar a cabo estas investigaciones.
Este año ha sido sin duda el año de la genética y de las nuevas técnicas de neuroimágen. Ambas ramas nos han llevado a conocer en profundidad qué mecanismos de tipo genético están involucrados en los TEA, y cómo este conocimiento nos puede ayudar en un futuro a descubrir los orígenes de los TEA e incluso a desarrollar biofármacos que nos ayuden a contrarrestar los efectos del trastorno. De igual forma, las nuevas técnicas de neuroimágen nos han mostrado diferencias anatómicas que nos llevan a entender mejor los procesos de crecimiento del cerebro y sus posibles relaciones con los TEA.
Pero este año que empieza también es el año del DSM-V, y las críticas han sido inmensas. Los cambios en el modelo diagnóstico no han convencido a todos, desaparece el diagnóstico de TGD y Asperger y ahora será TEA. Este cambio es importante, ya que en el caso de los falsos positivos o diagnósticos erróneos (es fácil confundir TEA por TEL en los primeros años) el cambio será más complejo para la familia.
Y aunque desde hace tiempo que se viene hablando de la incidencia de los factores ambientales en la salud en general, en el caso de los trastornos del neurodesarrollo cada vez parecen adquirir más relevancia. En el año 2012 la epigenética ha entrado con fuerza. Esta moderna ciencia pretende -entre otras cosas- explicar cómo factores sobrevenidos pueden alterar la expresión de un gen y los efectos que esta alteración puede provocar sobre la salud.
Aquí les dejamos nuestra selección de los mejores estudios de investigación del año 2012, y por supuesto, todo en Español y en un lenguaje lo más comprensible posible, no obstante, al final añadimos un listado extenso de bibliografía para aquellos que estén interesados en profundizar más.

Genética:

Sin duda alguna los avances se aceleran, a medida que se comprende más la relación entre nuestros genes y nuestra conducta se van perfeccionado los modelos. El descubrimiento de más y más genes implicados también lo convierte en un reto a la investigación. Una de las complejidades de los TEA en el ámbito genético es que el campo de investigación es inmenso. Sin embargo, las nuevas técnicas de estudio genético están dando sus primeros frutos.

Epigenética y factores ambientales:

La epigenética está irrumpiendo con fuerza en el campo de la investigación, intenta descifrar cómo factores externos inciden en cómo funcionan nuestros genes y qué sucede cuando algo los altera. A su vez, los aspectos relacionados con la contaminación pueden ser detonantes de alteraciones en la expresión de determinados genes que pueden incidir directamente en cómo nos comportamos o en cómo nuestro organismo reacciona ante determinados entornos.

Neuroimágen:

Los avances técnicos en los sistemas de radiología y medicina nuclear están permitiéndonos adentrarnos en un mundo hasta ahora vetado, el ver cómo nuestro cerebro se comporta. A su vez podemos mejorar la forma en que se realizan las mediciones de determinadas zonas del cerebro y poder realizar estudios comparativos que nos permitan descubrir diferencias sustanciales.

Epidemiología:

En este aspecto hay mucho que destacar: El muy discutible informe sobre la prevalencia de los TEA en los EE.UU., muy lejos del resultados de las investigaciones en España. Nuevos factores que parecen estar relacionados a un mayor riesgo de tener descendencia con autismo han sido estudiados para ver sus posibles relaciones con otros aspectos, generalmente de carácter ambiental. A medida que se van perfeccionando los modelos de estudio obtenemos datos cada vez más fiables y basados en muestras más extensas.

Conducta y terapia:


Disponer de modelos animales para el estudio es una gran herramienta, sobre todo para los estudios de eficiencia y eficacia de nuevos fármacos, o para ver como determinados factores inciden en los modelos de conducta. Otro de los grandes riesgos de los niños y niñas con TEA es su gusto por el escapismo, se ha publicado el informe final, muy interesante. Y nuevos e interesantes avances en los procedimientos de intervención temprana. Y como no, el DSM-V.

Los padres de los niños autistas

     Tener un niño discapacitado, cualquiera que sea su problema (físico o mental), es muy duro de aceptar y de manejar. De hecho al principio muchos sienten rechazo hacia la posibilidad de tener un hijo discapacitado en especial el autismo.
Los padres se pueden sentir culpables, preocupados, confundidos, y desesperanzados con respecto al futuro del pequeño. Todas estas reacciones emocionales son válidas y legítimas, es aquí cuando el médico entra a jugar un papel importante, por una parte brindar apoyo emocional y por la otra brindar ayuda profesional para tratar de sobrellevar el problema.

      El autismo no es muy frecuente de conseguir en la calle, en los centros comerciales, en los parques, además que muchos niños autistas parecen normales. La mayoría de las personas sabe poco sobre esto, haciendo que los padres se sientan solos y extraños en la sociedad. De allí es que han surgido asociaciones de ayuda y atención de padres de niños autistas, para lograr la aceptación del problema y de someterse a la terapia adecuada a cada caso.

El papel del pediatra en el diagnóstico del Síndrome Autista

El Pediatra es quizás entre los médicos, el que tiene una mayor responsabilidad sobre la salud de la población y debe ser un gran clínico para diagnosticar y tratar a un paciente, que muchas veces por su grado de desarrollo no está en capacidad de comunicarse claramente.
      Cabe recordar que el pediatra es el especialista médico, que está más cercano al niño y a la familia, y quien ejerce sobre éstos una mayor influencia.

      Por lo tanto el pediatra surge como un elemento importantísimo en el diagnóstico precoz del autismo, siendo de gran valor para el pronóstico de la enfermedad, y debe formar parte del equipo multidisciplinario para su tratamiento.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR Y LA EDUCACION CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA PERSONAS CON AUTISMO CAIPA-LARA

La inclusión debe entenderse como un proceso dinámico que involucra las distintas instancias quehaceres humanos y que requiere una coordinación de acciones continuas y sistemáticas que posibilítenle ajuste progresivo y dinámico entre ambos polos indisolublemente unidos de la relación: la persona con necesidades especiales,  sus competencias, así como sus limitaciones con las posibilidades reales y efectivas del medio para satisfacer los requerimientos integrales de ese individuo para su beneficio y progreso. Cuando hablamos de una sociedad inclusiva, pensamos en la que valoriza la diversidad humana y fortalece la aceptación de las diferencias individuales. Es dentro de ella que aprendemos a convivir, contribuir y construir juntos un mundo de oportunidades reales (no obligatoriamente iguales) para todos.
Indiscutiblemente, la inclusión del escolar con autismo plantea un reto que exige compartir responsabilidades en los subsistemas del sector educativo los padres y coordinadores de acciones entre las personas involucradas en el proceso.
Semánticamente, incluir e integrar tienen significados muy parecidos, lo que hace que muchas personas utilicen estos verbos indistintamente. Sin embargo, en los movimientos sociales, inclusión e integración representan filosofías totalmente diferentes, aun cuando tengan objetivos aparentemente iguales, o sea, la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad.
Los malos entendidos sobre el tema comienzan justamente ahí. Las personas utilizan el término “inclusión” cuando, en realidad, están pensando en “integración.”
¿Cuáles son las principales diferencias entre inclusión e integración? El contenido de las definiciones en el cuadro que sigue es de la autoría de Claudia Werneck, extraído del primer volumen del Manual do Midia Legal:
Inclusión: la inserción es total e incondicional (niños con discapacidad no necesitan “prepararse” para la escuela regular)
Integración: la inserción es parcial y condicionada (los niños “se preparan” en escuelas o clases especiales para poder asistir a escuelas o aulas regulares)
Inclusión: exige rupturas en los sistemas
Integración: Pide concesiones a los sistemas
Inclusión: cambios que benefician a toda y cualquier persona (no se sabe quien “gana” más, si no que TODAS las personas ganan)
Integración: Cambios mirando prioritariamente a las personas con discapacidad (consolida la idea de que ellas “ganan” más)
Inclusión: exige transformaciones profundas
Integración se contenta con transformaciones superficiales
Inclusión: sociedad se adapta para atender las necesidades de las personas con discapacidad y, con esto, se vuelve más atenta a las necesidades de TODOS
Integración: las personas con discapacidad se adaptan a las necesidades de los modelos que ya existen en la sociedad, que hace solamente ajustes.
Inclusión: defiende el derecho de TODAS las personas, con y sin discapacidad
Integración: Defiende el derecho de las personas con discapacidad
Inclusión: trae para dentro de los sistemas los grupos “excluidos” y, paralelamente, transforma esos sistemas para que se vuelvan de calidad para TODOS
Integración: Inserta a los sistemas grupos de “excluidos que puedan probar que son aptos” (sobre este aspecto, las cuotas pueden ser cuestionadas como promotoras de la inclusión)
Inclusión: el adjetivo inclusivo es utilizado cuando se busca calidad para TODAS las personas con o sin discapacidad (escuela inclusiva, trabajo inclusivo, recreación inclusiva, etc.)
Integración: El adjetivo integrador es utilizado cuando se busca calidad en las estructuras que atienden apenas a las personas con discapacidad consideradas aptas (escuela integradora, empresa integradora, etc.)
Inclusión: valoriza la invidualidad de las personas con discapacidad (personas con discapacidad pueden o no ser buenos funcionarios, pueden o no ser cariñosos etc.)
Integración: como reflejo del pensamiento integrador, podemos citar la tendencia a tratar a las personas con discapacidad como un bloque homogéneo (ejemplos: sordos se concentran mejor; ciegos son excelentes masajistas)
Inclusión: N quiere disfrazar las limitaciones, porque ellas son reales
Integración: Tiende a disfrazar las limitaciones para aumentar la posibilidad de inserción
Inclusión: No se caracteriza apenas por la presencia de las personas con y sin discapacidad en un mismo ambiente.
Integración: La simple presencia de las personas con y sin discapacidad en el mismo entorno tiende a ser suficiente para el uso del adjetivo integrador.
Inclusión: A partir de la certeza que TODOS somos diferentes, no existen “los especiales”, “los normales”, “los excepcionales”, lo que existen son personas con discapacidad.
Integración: Incentiva a las personas con discapacidad a seguir modelos, no valorizando, por ejemplo, otras formas de comunicación como la de señas. Seríamos un bloque mayoritario y homogéneo de personas sin discapacidad rodeadas por los que presentan discapacidad.
Dentro de la corriente que se inclina por la integración, la Dirección del Subsistema Educación Especial (1997), señala que la misma  “debe darse paso a paso en la medida que se hayan cubierto las necesidades particulares del individuo con autismo, considerándolo como centro de  su propio aprendizaje”.  En este sentido y dependiendo de las posibilidades para su integración o no en la escuela básica, deberán realizarse las adaptaciones curriculares necesarias a fin de preparar al niño para enfrentar con éxito el proceso.
Para la integración escolar de un educando con Autismo  Paluszny (1997), recomienda:
·          
    • Establecer comunicación con el instituto en el cual el educando será integrado, realizando reuniones entre los padres, el maestro del aula que recibirá al niño, el docente especialista y los educandos de la nueva institución.
    • Realizar las correlaciones funcionales que requiera el educando entre aquellas habilidades básicas aprendidas y las que requerirá para integrarse efectivamente a la institución.
    • Proporcionar al alumno con Autismo, la oportunidad de fortalecer lo aprendido y relacionarlo con aprendizajes nuevos (Contenidos curriculares).
    • Adaptar el material educativo a las necesidades del niño con autismo
    • Diseñar actividades complementarias para satisfacer las necesidades específicas del alumno con Autismo dentro de la rutina escolar.
    • Promover la interacción social del alumno con autismo con sus compañeros fuera del aula.
    • Evaluar y revisar periódicamente el proceso.
    • Establecer jerárquicamente la necesidad de apoyo del alumno con autismo para brindárselo en la medida que lo requiera.
De los pasos señalados, destaca la colaboración que deben prestar las personas que intervienen en el proceso de integración, entre quienes se encuentran los padres.
Tanto en el ámbito familiar como en el escolar se deben pensar aquellas estrategias cotidianas que permitan a las personas con autismo enfrentar y resolver situaciones, planear cambios, pensar sobre el desarrollo de la propia conducta, eligiendo y tomando decisiones y evaluando sus consecuencias, para lograr progresivamente ser protagonistas de su propia realización personal.
PORQUE SE LIMITA LA INCLUSION:
  • DESCONOCIMIENTO (Lleva al rechazo).
  • AUSENCIA DE HERRAMIENTAS DOCENTES.
  • LOGRO POR PARTE DEL DOCENTE DE LA COMPRENSION DE LA CONDICIÓN, PREPARACIÓN Y COMPROMISO DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS.
  • GRAN NUMERO DE ALUMNOS POR AULA.
  • LOS PADRES DE OTROS NIÑOS NO ACEPTAN QUE SUS HIJOS COMPARTAN CON EL NIÑO CON AUTISMO.
LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON AUTISNO:
  • No puede ser entendida como una acción de integrar por integrar.
  • No puede ser utilizada para garantizar la presencia física del alumno en un aula.
  • No puede ser una carrera de velocidad.
  • No puede ser una estrategia para minimizar una problemática.
La inclusión por el contrario, debe ser un proceso enriquecedor dentro del desarrollo integral para la persona con autismo por tal motivo, es indispensable preparar al sistema educativo para el cambio, utilizando la estrecha vinculación entre los padres, los docentes y el medio donde se desenvuelve.
Lic. Francis Orochena.

Prof. Endrina Dorante. 

LECTURA DE REFLEXIÓN QUE TE PEDIRÍA UN AUTISTA?

Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura, y no caos.

-No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad.

- No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.

-No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son "aire" que no pesa para tí, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.

-Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga.

-Hazme saber, de algún modo, cuando he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a tí: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.

-Necesito más orden del que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.

-Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.

-No me invadas excesivamente. A veces, las personas sois demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes.

-Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.

-Lo que hago no es contra tí. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones!

-Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis "alteradas" son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.

-Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una "fortaleza vacía", sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que os consideráis normales.

-No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. El autista soy yo, no tú!

-No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente, o un adulto. Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis "normales". Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa.

-Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.

-No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista.

-Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que os culpéis unos a otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie.

-La idea de "culpa" no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.

-No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.

-No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.

-Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable. En mi vida, he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.

-Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé optimista sin hacerte "novelas". Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación.

-Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís "normales". Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila. Si no se me pide constantemente y sólo aquello que más me cuesta. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal.


-Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya "normal". En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas Experiencias.

Tratamiento

La intervención temprana, apropiada e intensiva mejora en gran medida el resultado final de la mayoría de los niños pequeños con autismo. La mayoría de los programas se basarán en los intereses del niño en un programa de actividades constructivas altamente estructurado. Las ayudas visuales con frecuencia son útiles.
El tratamiento es más exitoso cuando apunta hacia las necesidades particulares del niño. Un especialista o un equipo con experiencia deben diseñar el programa individualizado para el niño. Se dispone de varias terapias efectivas, como:
  • Análisis del comportamiento aplicado (ABA, por sus siglas en inglés)
  • Medicamentos
  • Terapia ocupacional
  • Fisioterapia
  • Terapia del lenguaje y del habla
Igualmente, la integración sensorial y la terapia de la visión son comunes, pero hay pocas investigaciones que apoyen su efectividad. El mejor plan de tratamiento puede utilizar una combinación de técnicas.
MEDICAMENTOS
Con frecuencia, se utilizan medicamentos para tratar problemas de comportamiento o problemas emocionales que la gente con autismo pueda tener, como:
  • Agresión
  • Ansiedad
  • Problemas de atención
  • Compulsiones extremas que el niño no puede parar
  • Hiperactividad
  • Impulsividad
  • Irritabilidad
  • Cambios en el estado anímico
  • Explosiones de ira o cólera
  • Dificultad para dormir
  • Rabietas
Actualmente, sólo la risperidona está aprobada para el tratamiento de niños de edades entre 5 y 16 años que presenten irritabilidad y agresión con el autismo. Otros medicamentos que se pueden usar abarcan ISRS, Divalproex sódico y otros estabilizadores del estado de ánimo, y posiblemente estimulantes como metilfenidato. No existe ningún medicamento que trate el problema subyacente del autismo.
DIETA
Algunos niños con autismo parecen responder a una dieta libre de gluten o caseína. El gluten se encuentra en alimentos que contienen trigo, centeno y cebada; mientras que la caseína se encuentra en la leche, el queso y otros productos lácteos. Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo en que los cambios en la dieta harán la diferencia y no todos los estudios de este método han mostrado resultados positivos.
Si la persona está pensando en estos o en otros cambios en la dieta, es bueno hablar con un médico especializado en el aparato digestivo (gastroenterólogo) y con un dietista certificado. La persona debe asegurarse de que su hijo esté aún recibiendo las calorías y nutrientes suficientes, al igual que una dieta balanceada.
OTROS MÉTODOS
Se debe estar atento porque hay tratamientos ampliamente publicitados que no tienen soporte científico y a menudo hay informes de "curas milagrosas" que no cumplen con las expectativas cuando se prueban. Si un hijo tiene autismo, puede servir el hecho de hablar con otros padres de niños autistas, hablar con especialistas en el autismo. Esté al tanto del progreso de las investigaciones en el área, la cual se está desarrollando rápidamente.

Alguna vez, hubo mucho alboroto con relación al uso de infusiones de secretina. Ahora, después de haberse realizado muchos estudios en muchos laboratorios, es posible que la secretina no sea para nada efectiva después de todo, sin embargo, las investigaciones continúan.

Pruebas y exámenes

Se debe practicar un examen rutinario para la evaluación del desarrollo en todos los niños en las consultas con el pediatra y es posible que se necesiten exámenes adicionales si existe alguna preocupación por parte del médico o de los padres. Esto es particularmente cierto cuando el niño no alcanza cualquiera de los siguientes hitos del desarrollo del lenguaje:
  • Balbucear hacia los 12 meses
  • Hacer gestos (por ejemplo señalar, decir adiós con la mano) hacia los 12 meses
  • Decir palabras aisladas hacia los 16 meses
  • Decir frases espontáneas de dos palabras hacia los 24 meses (no sólo la repetición de lo que oye)
  • Perder cualquier habilidad social o del lenguaje a cualquier edad
A estos niños se les podría practicar una evaluación auditiva, un examen de plomo en la sangre y un examen para autismo como la Checklist for Autism in Toddlers o CHAT (Lista de Comprobación para Autismo en Niños que Empiezan a Caminar) o el Autism Screening Questionaire (Cuestionario de Detección de Autismo).
Por lo general, es necesario un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento del autismo para hacer el diagnóstico real. Dado que no existe ninguna prueba biológica para el diagnóstico del autismo, éste con frecuencia se basa en criterios muy específicos de un libro llamado Diagnosticand Statistical Manual IV (Manual Estadístico y Diagnóstico IV).
Una evaluación diagnóstica del autismo incluirá con frecuencia un examen físico y del sistema nervioso (neurológico) completo, así como la utilización de instrumentos de detección, tales como:
  • ADI-R: Autism Diagnostic Interview - Revised (Entrevista diagnóstica para el Autismo revisada)
  • Autism Diagnostic Observation Schedule (Programa de Observación Diagnóstica del Autismo)
  • CARS:Childhood Autism Rating Scale (Escala de Valoración del Autismo en la Niñez)
  • Gilliam Autism Rating Scale (Escala de Valoración del Autismo de Gilliam)
  • Pervasive Developmental Disorders Screening Test-Stage 3 (Prueba de Evaluación de los Trastornos Generalizados del Desarrollo - Fase 3)
Por lo regular, se realizan pruebas genéticas (que buscan alteraciones cromosómicas) y posiblemente también pruebas metabólicas a los niños de los que se sospecha padecen autismo o ya se comprobó que lo sufren.
Dado que el autismo abarca un espectro de síntomas tan amplio, una observación breve y única no puede predecir las verdaderas habilidades de un niño. Por lo tanto, sería ideal que un equipo de distintos especialistas evaluara al niño. Dicho equipo podría evaluar:
  • La comunicación
  • El lenguaje
  • Las destrezas motoras
  • El habla
  • El rendimiento escolar
  • Las habilidades cognitivas

A veces, los padres son renuentes a que se diagnostique la enfermedad de un niño porque les preocupa que lo estigmaticen. Sin embargo, sin un diagnóstico, el niño puede no recibir el tratamiento y los servicios que necesita.

Síntomas

La mayoría de los padres de niños autistas empiezan a sospechar que algo no está bien cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda hacia los 2 años de edad. Los niños con autismo se caracterizan por presentar dificultades en:
  • Juegos actuados
  • Interacciones sociales
  • Comunicación verbal y no verbal
Algunos niños con autismo parecen normales antes de 1 ó 2 años de edad y luego presentan una "regresión" súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. Esto se denomina tipo regresivo de autismo.
Las personas con autismo pueden:
  • Ser extremadamente sensibles en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo, puede negarse a vestir ropa "picante" y se angustian si se los obliga a usar estas ropas).
  • Experimentar angustia inusual cuando se le cambian las rutinas.
  • Efectuar movimientos corporales repetitivos
  • Mostrar apegos inusuales a objetos
Los síntomas pueden variar de moderados a severos.
Los problemas de comunicación pueden abarcar:
  • Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social
  • Se comunica con gestos en vez de palabras
  • Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto
  • No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando
  • No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice "usted quiere agua", cuando en realidad quiere decir "Yo quiero agua")
  • No señala para dirigir la atención de otros hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida)
  • Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales
  • Utiliza rimas sin sentido
Interacción social:
  • Tiene dificultad para hacer amigos
  • No participa en juegos interactivos
  • Es retraído
  • Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual
  • Puede tratar a otros como si fueran objetos
  • Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros
  • Muestra falta de empatía
Respuesta a la información sensorial:
  • No se sobresalta ante los ruidos fuertes
  • Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, oído, tacto, olfato o gusto
  • Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos
  • Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador
  • Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los lame
  • Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor
Juego:
  • No imita las acciones de otras personas
  • Prefiere el juego ritualista o solitario
  • Muestra poco juego imaginativo o actuado
Comportamientos:

  • "Se expresa" con ataques de cólera intensos
  • Se dedica a un solo tema o tarea (perseverancia)
  • Tiene un período de atención breve
  • Tiene intereses muy restringidos
  • Es hiperactivo o demasiado pasivo
  • Muestra agresión a otras personas o a sí mismo
  • Muestra gran necesidad por la monotonía
  • Utiliza movimientos corporales repetitivos